2. Área de contexto2.2 Historia institucional / reseña biográfica
La figura del alcalde proviene del periodo colonial con la creación de
cabildos en las villas instituidas con la colonización en el siglo XVI. Se
importó el régimen municipal de la corona española. Los regidores y
alcaldes representaron las autoridades locales para regular la vida de la
ciudad a través del cabildo colonial. La función principal de los alcaldes
fue judicial. Desde 1501 el gobernador nombró un Alcalde Mayor en la
ciudad o villa de Santo Domingo, luego... ver más Santiago y en 1504 se nombró uno en
la Concepción de La Vega. Luego se instituyó el sistema de elección, donde
los regidores de los cabildos, que eran elegidos por los vecinos cada año,
designaban a dos alcaldes.
La organización del
sistema judicial colonial se regía por alcaldes mayores u ordinarios en
las ciudades que ejercían como jueces de primera instancia en causas
civiles y penales y por la Real Audiencia como tribunal colegiado de
apelación creado en 1511. A parir del Tratado de Basilea de 1795 que
unificó las dos colonias en un solo territorio, se introdujo un sistema
mixto de justicia que consistió en mantener para los habitantes de origen
español los alcaldes municipales, quienes juzgaban bajo las leyes
españolas, pero también se crearon los Juzgados de Paz, en los cuales se
utilizaron leyes y jueces franceses. Durante el periodo haitiano
(1822-1844) el juez de paz sustituyó al alcalde en sus funciones
judiciales.
Las alcaldías dominicanas. El sistema de
justicia que se estructuró con la ley de organización judicial en 1845
colocó a los alcaldes constitucionales de las comunes como responsables
del nivel más inferior de los tribunales judiciales . En realidad esto fue
una herencia del período colonial.
La Ley de
organización de los Tribunales de 1857 traspasó las funciones de los
jueces de paz a los alcaldes. Los Juzgados de Paz volvieron a instituirse
mediante reforma constitucional en 1947.
En materia
judicial los alcaldes debían conocer demandas civiles (personales e
inmobiliarias) inferiores a 100 pesos, conocer con cargo de apelación
demandas cuyo valor fuera entre cien y trescientos pesos, conocer demandas
penales de contravenciones de simple policía y violaciones a ordenanzas
municipales, hacer sumarias para juicios criminales a ser juzgados por
tribunales mayores . Se especificaba aquellas situaciones que eran
factibles de demandas en las zonas rurales, relativas a situaciones de
crianza y cultivos, conflictos cotidianos en las propiedades o en las
relaciones vecinales, como conocer demandas noxales o de daños causados en
los campos (en las cosechas, en cercas), acciones civiles por difamación
vertía y por injurias.
La ley judicial obligada
primero ir a conciliar ante el alcalde, no se admitía demandas en los
tribunales de primera instancia sin esta condicionante.
En las alcaldías cualquier oficial de policía asumía la función del
Ministerio Público . Pero a partir de 1848 (Ley 159) y en 1911 con la Ley
de Policía Rural y Urbana pasaron a ejercer funciones de policía en las
secciones rurales, especialmente conocer de las contravenciones, perseguir
la vagancia, otorgar permisos a la gente para trasladarse o mudarse a
otros lugares, regulaba la matanza de animales, recoger animales en las
calles, reprimir desordenes públicos, dar permisos para fiestas y
diversiones.
Al alcalde pedáneo se le denominó
?oficial de policía rural? y se le autorizó, mediante ley, a cobrar en las
tesorerías municipales el 50% de lo que ingresara por multas. Hubo
alcaldías constitucionales en cada común o municipio y en los pueblos,
secciones y parajes existía un alcalde pedáneo. Todo esto dio como
resultado que el alcalde (constitucional o pedáneo) se constituyera en una
figura con poder en comunes, secciones y parajes.
También asumieron funciones de registrar actos del estado civil y en 1873
mediante la Ley No. 1228 se indicaba que debían conocer todas las acciones
personales e inmobiliarias hasta la suma de cincuenta pesos.
El alcalde fue inspector de agricultura consignado en las leyes
desde 1855. En 1938 se exigió la condición de abogado para ejercer como
alcalde, cuestión que fue revocada después de la caída de Trujillo.
Durante la dictadura de Trujillo los alcaldes sirvieron
al sistema de caliezaje instituido por el régimen.... menos
2.3. Historia archivística
La mayor parte de los documentos de este fondo ingresaron entre 1936-1947.
En 2005 se realizó la descripción de los documentos del
fondo hasta la fecha de 1930 y ha sido digitalizado.
2.4. Forma de ingreso
Transferencia
3. Área de contenido y estructura3.1. Alcance y contenido
El fondo está compuesto por tres secciones, la primera es la
administrativa que contiene actas de notoriedad, fijación y rompimiento de
sellos, expedientes de contratos, autos, actuaciones diarias de las
alcaldías. La sección judicial como jueces que contiene actos de
apelación, demandas civiles y penales, conciliaciones, contravenciones y
violaciones de simple policía, actas de audiencias. Y la sección que
registra documentos de los actos del estado civil y del Tribunal... ver más o Juzgado
de Paz de Santo Domingo que contiene actas de nacimientos, defunciones y
matrimonios.
Sección Administrativa. Boletas
electorales, copiadores de autos, actuaciones diarias de las alcaldías,
estado de las operaciones de las alcaldías, expedientes de nombramientos,
actos notariales, asientos de sellos, actas de juramentaciones,
expedientes de préstamos hipotecarios, expedientes de contratos y
convenios, asiento de depósitos de documentos, correspondencia, libros
copiadores y de asiento de correspondencias, libros de estampas de
animales, expedientes de ingresos y egresos, libros copiadores de oficios,
expedientes de ordenanzas y resoluciones, expedientes de patentes,
certificaciones de venta y matanza de animales, certificaciones, autos,
expedientes de recibos de pagos, telefonemas y telegramas, (1824-1943).
Sección Judicial. Actas de audiencias, sentencias penales y
civiles, copiadores de sentencias, asiento de sentencias, actas de
conciliación y no conciliación, actas de consejos de familia, actos de
apelación, crónicas judiciales, expedientes de causas civiles, expedientes
de causas penales, citaciones y notificaciones de alguaciles, multas,
sometimientos judiciales y querellas, actas de interrogatorios, órdenes de
prisión, registro de rol y fijación de causas, rol de alguacil, actas de
contravenciones, expedientes de declaraciones, relación de juicios de la
alcaldía, actas de allanamientos, actas de reintegro de sentencias, rol de
audiencias, órdenes de libertad (1829-1945).
Sección
de actos civiles.
Actas de conciliación, promesas de
matrimonios, actas de sentencias, libros de actas y promesas de
matrimonios, actas de nacimientos, registros de defunciones. (1827-1843)... menos
3.2.Valoración, selección y eliminación
VALOR