Nivel superior en:
DO Cuadro de organización de fondos

03 Fondos y colecciones de materiales especiales

001 Fototeca



Niveles inferiores:
1. Fotografías producidas por la Presidencia de la República

040 $eNorma Internacional General de Descripción Archivística-ISAD (G)
090 $aDO $bArchivo General de la Nación / $gPresidencia de la Republica
091 $oKatherine Alfonso
092 $zNuevo
110 $aPresidencia de la República Secretaría de Estado de la Presidencia Secretariado Técnico de la Presidencia Secretariado Administrativo de la Presidencia Oficina Nacional de Estadística
245 $aPresidencia de la República
300 $h31,094 fotografías en soporte de papel en gelatina b/n y a color y negativos de poliéster. $iBueno
355 $aLibre $bLa colección se encuentra en buen estado de conservación.
500 $aDescripción preparada por Luz Soto, supervisora en el Área de Fotografía; 2016-02-04.
520 $aLa colección Presidencia de la República, abarca los períodos de 1930-1961. Las imágenes están relacionadas con personalidades nacionales e internacionales, como: Presidentes, Ex presidentes, ministros, funcionarios y políticos. Sobre Relaciones Exteriores, actividades políticas, sociales, religiosas, educativas, culturales, artistas y deportivas, en diferentes ámbitos. Como también, monumentos, obras públicas, desastres naturales, damnificados, ruralismo y urbanismo; planes de beneficencia y asistencia social. Álbumes de la Guerra Civil Española de 1936-1939, obtenidas por la Brigada de Investigación del Gabinete Civil y Diplomático de la Segunda División de las órdenes del invicto general don Gonzalo Queipo de Llano, tales como: Episodios de la Cruzada en Córdoba, Málaga, Granada, Badajoz, Madrid, Bilbao, Teruel y Asturias; Burgos y Santander; Castellón, Huesca y Barcelona; Sevilla, Cadiz, Huelva y Jaen. Exposición internacional por el bicentenario de Puerto Príncipe 1949-1950, XXXIII Feria Internacional De Milano 1953-1955, Primera Guerra Mundial, 1914-1919, entre otros.
540 $aFormato digital
541 $adonaciones.
545 $aEn febrero de 1844 se constituyó la Junta Central Gubernativa como primer sistema de gobierno de la recién creada República, hasta que fueron celebradas elecciones indirectas que colocaron al frente del Estado a Pedro Santana como presidente constitucional. Gobernó de forma déspota durante los primeros años (1845-1848), amparándose en el artículo 210 de la primera Constitución, que le otorgó poderes extraordinarios. La figura del presidente fue definida en la Constitución como el responsable del Poder Ejecutivo, concentrando además las funciones de Jefe del Estado, el Gobierno y las Fuerzas Armadas. A lo largo de la historia de las instituciones del Estado dominicano, el presidente de la República, como centro del Poder Ejecutivo, ha subordinado los demás poderes, tanto el Legislativo como el Judicial. En febrero de 1854 se proclamó una nueva Constitución, que ratificó el artículo 210, dando forma a un sistema de gobierno centralizado, presidencialista y autoritario. La reforma creó la figura del vicepresidente para sustituir, en caso de ausencia temporal, muerte, dimisión o destitución, del presidente. Esa figura ha tenido una función simbólica o decorativa. Las principales atribuciones asignadas al presidente en la normativa constitucional son las siguientes: nombrar a secretarios y subsecretarios de Estado y a funcionarios y empleados públicos, así como aceptar sus renuncias y removerlos, lo cual se ha ejercido a través de decretos; otorgar los ascensos; poner en retiro y dar pensiones a los militares; nombrar, con la aprobación del Senado, miembros del cuerpo diplomático y aceptarles sus renuncias o removerlos; proponer y promulgar leyes y hacerlas publicar; expedir reglamentos y decretos, una función reservada con exclusividad; convocar de forma extraordinaria al Congreso; establecer tratados internacionales aprobados por el Congreso; velar por la buena recaudación e inversión de las rentas nacionales; expedir patentes de navegación y corso; conceder cartas de naturalización, amnistía o indultos; dirigir las negociaciones diplomáticas; recibir a los jefes de Estado extranjeros y a sus representantes. Las funciones de la presidencia han estado a cargo de diferentes figuras según el régimen de gobierno imperante en el país, tales como consejos de Estado, triunviratos, juntas gubernativas, gobernadores militares durante periodos de intervención extranjera, y consejos de secretarios de Estado según el régimen de gobierno y la situación política de la sociedad dominicana. La estructura de la presidencia no ha variado mucho en términos históricos. Está conformada por un despacho, donde se concentran las decisiones de gobierno. Durante la dictadura de Trujillo (1930-1961) funcionó de manera dual: el despacho propiamente dicho y una “oficina particular del generalísimo”, con un secretario particular, desde la cual Trujillo manejaba de manera personal funciones administrativas, políticas y económicas. La Secretaría de la Presidencia fue creada en 1927 mediante la Ley 685, bajo el gobierno de Horacio Vásquez, con funciones administrativas. Fue eliminada durante la dictadura de Trujillo. Volvió a instalarse en 1972 y se dispuso que quedara integrada por el Secretariado Administrativo y el Secretariado Técnico de la Presidencia, con atribuciones diferenciadas: administrativas para el primero y técnicas para el segundo. Al Secretariado Administrativo se asignaron las funciones de recibir, organizar y preparar la correspondencia dirigida al presidente de la República; despachar con su firma la correspondencia que este le indique, excepto los mensajes al Congreso Nacional y los poderes para realizar actos jurídicos o judiciales; hacer asentar las resoluciones que emanen del Poder Ejecutivo; reiterar a las secretarías de Estado las disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo que les conciernan; compilar todo lo necesario para la preparación del mensaje que debe presentar el presidente de la República al Congreso Nacional, requiriendo oportunamente la memoria de las secretarías de Estado; vigilar y manejar servicios administrativos del Palacio de Gobierno. El Secretariado Técnico se creó en el contexto de los “doce años” del régimen de Joaquín Balaguer posteriores a la caída de la dictadura, cuando el país entró en un momento de crecimiento y fomento económico y se le encargó al secretariado funciones técnicas para el diseño y ejecución de programas de fomento. Mediante el decreto número 153, se convirtió al Secretariado Técnico de la Presidencia en órgano coordinador y orientador del Sistema Nacional de Planificación Económica y Social, como suplidor de una serie de consejos asesores de la presidencia que surgieron como parte del aparato del Estado. El primero fue el Consejo Nacional de Desarrollo, creado en 1965 mediante la Ley número 55, para ejecutar programas de créditos y de impulso a la industrialización, y coordinación de ayuda del exterior. Entre 1960-1970 se crearon diversos consejos y organismos dependientes de la presidencia, vinculados o no al Secretariado Técnico, como consejos sectoriales de desarrollo, oficinas sectoriales de programación, oficinas institucionales de programación, consejos regionales de desarrollo, asambleas regionales, oficinas regionales de programación, consejos provinciales y municipales de desarrollo. En 1982, en un nuevo contexto político, se reorganizaron las funciones de la Secretaría de la Presidencia y de los secretariados. La primera pasó a tener funciones de coordinación de los trabajos de los organismos técnicos y administrativos. El Secretariado Administrativo asumió dependencias que tenían funciones culturales, como los museos, las bibliotecas, la Oficina de Patrimonio Cultural, el Jardín Botánico, el Faro a Colón, el Acuario Nacional, la radio y televisora estatal. El Secretariado continuó con la exclusiva dirección de organismos técnicos, como ONAPLAN y ONE, y canalizando programas de la cooperación internacional. En 2006, una reforma del Estado desde la presidencia fusionó todos los organismos técnicos, de planificación y administración. El 28 de diciembre de 2006 se promulgó la Ley número 496-06, que eliminó el Secretariado Técnico y Administrativo, pasando sus funciones a la recién creada Secretaría de Estado de Planificación, Economía y Desarrollo. La Oficina Nacional de Estadística tuvo su origen en 1905 mediante la resolución número 4607, creada como Dirección General de Estadísticas bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda y Comercio. Las series estadísticas y demográficas del Estado han sido conservadas por diferentes órganos sin sistematicidad y articulación. Los organismos judiciales transferían series estadísticas judiciales ante la Suprema Corte de Justicia. En 1920 se realizó el primer censo nacional de población de la República Dominicana durante el gobierno militar norteamericano. En 1935, con la Ley número 1023, se creó la Oficina Central de Estadística Nacional como un órgano centralizado de la presidencia, con atribuciones de regular y organizar las actividades estadísticas en la República Dominicana. En 1943, la Ley número 318 estableció el levantamiento de censos nacionales cada quince años, incluyendo información de población, viviendas, agropecuaria, industria y comercio. En 1947 se estableció el Consejo Nacional de Estadística (Ley número 1747) y en 1948, mediante decreto 5137, la Oficina Nacional del Censo. En 1962, tras la caída de la dictadura, se modificó la Ley número 5906 sobre estadísticas, y en 1965 la Dirección General de Estadística fue transferida como dependencia del Secretariado Técnico de la Presidencia, con el nombre de Oficina Nacional de Estadística (Ley número 55), que además instituyó un sistema de planificación social y administrativa. En este contexto fueron ampliadas las funciones de este organismo. En diciembre de 1968, mediante el decreto número 3079, se crearon las oficinas provinciales y municipales de estadística, con la finalidad de que colaboraran con iguales comisiones establecidas anteriormente, pero que no funcionaron. Hasta años recientes no se lograron reunir las estadísticas de oficinas públicas regionales. Dentro de sus funciones principales está elaborar, revisar y publicar de manera continua las informaciones económicas, sociales, culturales y demográficas; realizar de manera periódica los censos y encuestas nacionales; actualizar periódicamente la cartografía nacional; establecer los límites geográficos de manera conjunta con las instituciones del área; elaborar la división territorial del país y asignar los códigos de identificación de las áreas geográficas; ofrecer asesoría técnica en esta materia a las instituciones públicas y privadas y, en caso de ser requeridos, elaborar informes y boletines.
555 $aInventario y catálogo
560 $f2021-03-01
561 $aLos documentos del archivo del Palacio Nacional, ingresó al Archivo General de la Nación (AGN), entre 1997-2005, la cual cuenta con un volumen aproximado de 31,094 fotografías en soporte gelatina b/n y a color; negativos de poliéster y 15 álbumes, los cuales se le respetó su referencia antigua. Mientras era trabajada la documentación, por el Departamento de Descripción, las fotografías eran transferidas, paulatinamente, al Departamento de Materiales Especiales. Las mismas, se encontraban en sobres manilas dentro de archivos de metal y en cajas tipos gavetas, siendo estas cambiadas de sobres y a cajas normalizadas. Las fotografías contaban con datos informativos en hojas pegadas a los sobres y en las imágenes. Se le realizó la organización y clasificación, por grupos temáticos. (por sus actividades: política, sociales, religioso, culturales, entre otras), asignándoles el código del grupo y una numeración secuencial. También, un inventario realizado a partir de las informaciones que trajeron los mismos. Fueron agregados a la colección 48 álbumes, entre los cuales 28 que fueron agregados a las series ya creadas y 28 recopilados por la Presidencia de la República, los cuales se encontraban en otra colección y fondo,. A los mismos, se les realizándoles el procedimiento correspondiente. A los sobres se les asignó el código de la serie, cantidad de imágenes de los mismos, un número secuencial y la numeración de la caja, siendo estas numeradas de manera secuencial. El proceso final lo fue la descripción, la cual se realizó por serie. Como medida de conservación se le aplicó un proceso de limpieza y restauración a las fotografías que lo ameritaban.Los documentos del Palacio Nacional entregados al Archivo General de la Nación (AGN), ingresaron entre 1997-2005, cuyo volumen posee un aproximado de 31,094 fotografías en soporte gelatina b/n y a color; negativos de poliéster y 15 álbumes, a los que se les respetó su referencia antigua. Mientras era trabajada la documentación por el Departamento de Descripción, las fotografías fueron transferidas paulatinamente al Departamento de Materiales Especiales. Las mismas se encontraban en sobres manila dentro de archivos de metal y en cajas tipo gavetas, siendo estas cambiadas de sobres y colocadas en cajas normalizadas. Las fotografías contaban con datos informativos en hojas pegadas a los sobres y en las imágenes. Se realizó la organización y clasificación por grupos temáticos (por sus actividades: política, sociales, religioso, culturales, entre otras), asignándoles el código del grupo y una numeración secuencial. También se creó un inventario a partir de las informaciones contenidas. Fueron agregados a la colección 48 álbumes, de los que 28 fueron incluidos en las series ya creadas. Además, 28 fueron rescatados para Presidencia de la República que se encontraban en otra colección o fondo. En todos los casos se realizó el procedimiento correspondiente. A los sobres se les asignó el código de la serie, cantidad de imágenes contenidas, un número secuencial y la numeración de la caja, siendo estas numeradas de manera consecutiva. El proceso final fue la descripción, la cual se realizó por serie. Como medida de conservación se aplicó un proceso de limpieza y restauración a las fotografías que así lo ameritaban.
567 $aLuz Soto
592 $a1930 $b2005
593 $ano se prevén nuevos ingresos. $dVALOR
ControlSignaturaUbicaciónEstado
1375021FototecaDisponible para préstamo